lunes, 28 de marzo de 2011
Conocer en el Siglo XXI
"Profe, si en internet cualquiera puede subir la información que quiera, y luego yo puedo copiar y pegar, ¿qué certeza puedo tener de que la información que estoy manejando sea verdadera?, ¿cómo puedo aprender usando Internet? Esta pregunta me la hizo un estudiante de 3ro medio en clase de "problemas del conocimiento". Probablemente ustedes se la han plateado también, pero en el fondo de esta pregunta subyacen otras: ¿Existe acaso una sola verdad universal?, ¿qué pasa con los puntos de vista y las respectivas verdades de cada usuario? ¿cómo educamos en estos entornos que ya no admiten los antiguos grandes relatos? ¿Qué dimensiones éticas se abren ante el acceso ilimitado de información y sus respectivos manejos?. Debatamos!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En torno a estas preguntas, sobre todo en aspectos de tecnologia, aun no estamos 100% seguros de la efiacia del uso de las tecnologias en la educaciòn.
ResponderEliminarComparto contigo Cristian, pero el problema epistemológico del acceso a la verdad sigue vigente.
ResponderEliminartal vez, los problemas éticos, se superan sobre todo, con el fortalecimiento de la educación familiar, fortalecer los lazos parentales, de menera que cada niño y adolescente se plantee ante la información con un filtro más sólido.
ResponderEliminarAparte del problema ético que se presenta en el plagio de trabajos, está una de las limitaciones que tiene la informática educativa.
ResponderEliminarExiste una máquina (no sé el nombre) que permite revisar la escritura e identifica de donde provienen los textos, pero claramente este equipamiento no es accesible para todos, por lo que claramente es una situación difícil de controlar.
Entonces solo podemos apelar a la ética.
hoy en día nos encontramos con una red sobresaturada, llena de información (muchas veces errónea, incompleta o inútil), en un entorno así, la búsqueda de información específica se hace dificultosa y la posterior clasificación de la información por su corrección, calidad, etc. conlleva mucho trabajo, sobre todo para nosotros los docentes que tenemos que filtrar aquella información que deseamos que esté al alcance de nuestros estudiantes. Este vertiginoso incremento, según un estudio realizado por Peter Lyman y Hal Varian, de un 30% anual, se debe en gran parte a un cambio en el pensamiento humano, un afán por clasificar y almacenar todo tipo de recuerdos, informaciones y fantasía mediante el despliegue de todos los medios a su alcance: vídeo, papel, Internet, etc.
ResponderEliminarSi bien es trascendental para la humanidad el compartir el conocimiento, creo que lo más importante o interesante es trabajar sobre la información o material que ya existe en la red, de esta forma evitaríamos una multiplicidad de esfuerzos, y sobre todo evitaríamos el sobresaturar esta herramienta cuya característica “social” no solo debería repercutir en su acceso (casi mundial) si no también en la forma de trabajarla y/o utilizarla